Trasvase y agricultura ¿Enemigos del Mar Menor?

La Región de Murcia es famosa por muchas cosas, su gastronomía, sus fiestas, y entre otras cosas, su naturaleza, agricultura, ganadería y sus aguas, pues en ella se encuentra la segunda laguna más grande del mundo, el Mar Menor. Desde hace años, este bello paraje se ha visto envuelto en cientos de problemas medioambientales, por ello a día de hoy se encuentra en un estado deplorable y, aunque no haya una respuesta clara sobre cómo se ha llegado a esta situación, sí que hay muchas teorías, una de las más sonadas es la implicación que el trasvase y la agricultura han tenido.

El trasvase Tajo – Segura es una de las construcciones más importantes para el sector hidráulico de la Región, dicha construcción se hizo para regular el agua de los ríos que le dan nombre, transportando las aguas del Tajo, a los embalses de Entrepeñas y Buendía. Uno de los beneficios que esta construcción ha dado a la región es que “uno de los tres canales del post-trasvase, el más importante, […] ha permitido, junto al aumento de los medios y del interés por extraer agua del acuífero que hay en la zona, la substitución de unos cultivos tradicionales de secano o de regadío irregular por un policultivo intensivo” Sempere-Souvannavong, J. D. (2004)

Joaquín Ballesteros es agricultor desde hace más de una década y lleva años utilizando ese tipo de regadío mencionado por Sempere y, como él mismo nos cuenta, siempre ha utilizado el agua más limpia posible y jamás ha utilizado tóxicos dañinos para el medio ambiente, “todo lo que hago lo hago pensando en el bien de nuestra tierra”, dice Joaquín. Como se ha comentado anteriormente, una de las teorías más habladas sobre el estado del Mar Menor es la relación de la agricultura con el trasvase, pues por ejemplo el doctor en Hidrogeología Julio Barea dice que “el Tajo-Segura ha hecho un efecto llamada. Al ver que hay más agua se ha aumentado el regadío y se ha regado con el agua del trasvase y con los pozos, con agua desalada y con agua regenerada. Se ha regado a lo bestia”, sin embargo el experto en regadío y Doctor Ingeniero Agrónomo, Mario Soto, nos cuenta que “el impacto medioambiental de una explotación de regadío no depende que sea más o menos intensivo, […]. Por otro lado, toda la superficie de regadío del Campo de Cartagena no se riega con aguas del Trasvase.” Desmontando así el argumento dicho por Julio Barea, también comenta que “Los regantes del Campo de Cartagena están dispuestos a realizar todo lo que esté dentro de sus competencias para garantizar la salvaguarda medioambiental del Mar Menor y la compatibilidad de su regadío.” Argumento en concordancia con lo dicho por Joaquín Ballesteros.

De acuerdo con el informe integral sobre el estado ecológico del Mar Menor, elaborado por el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, en su capítulo 5: “el 50% del nitrógeno inorgánico disuelto proviene de fuentes agrícolas (regadío y ganadería), mientras que el 70% del P total y el 91% del carbono orgánico provienen de fuentes puntuales urbanas”. ES decir, el ataque y la culpa que se lanza a la agricultura no tiene base alguna

Como final, decir que si bien es cierto que la agricultura y el trasvase no son los principales causantes del estado del Mar Menor, sigue siendo existente el problema en sus aguas, por ello existen futuras soluciones previstas como: “transformar 300 hectáreas en torno a la laguna que destinará a la limpieza de 5,3 hectómetros cúbicos de agua que se bombearán desde el subsuelo al año. Esto permitiría eliminar 968 toneladas de nitratos que se vierten a la laguna anualmente, es decir, acabar con el 60% de estos compuestos tóxicos que causan la proliferación de macroalgas junto a otros elementos como los fosfatos. “ Sánchez, A. (2022), o el proyecto denominado “cuenca de uso de agua residual” creado por Miguel Borja Bernabé Crespo y Jorge Olcina Cantos, el cual, entre otras acciones, pretenderá “extender nuevos modelos de recogida de aguas pluviales y aprovechamiento de aguas subálveas como herramientas de descongestión necesaria para un buen funcionamiento del sistema de saneamiento.” Crespo, M. B. B., & Cantos, J. O. (2023).

En conclusión, el trasvase Tajo- Segura tiene una alta relación con el regadío y la agricultura murciana, sin embargo, ello no implica que el aprovechamiento de sus aguas, sea el mayor influyente en el estado en el que se encuentra el Mar Menor, pues son múltiples los factores que lo han llevado al punto en el que se encuentra.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

-Sempere-Souvannavong, J. D. (2004). La agricultura intensiva en el Campo de Cartagena

- https://www.elindependiente.com/futuro/medio-ambiente/2021/08/25/greenpeace-senala-al-trasvase-tajo-segura-como-causante-de-la-crisis-del-mar-menor/

-https://canalmarmenor.carm.es/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Integral-sobre-el-estado-ecol%C3%B3gico-del-Mar-Menor.pdf (

- Sánchez, A. (2022). Contaminación del Mar Menor| Los nuevos filtros verdes eliminarán el 60% de los nitratos del Mar Menor.

- Crespo, M. B. B., & Cantos, J. O. (2023). Las “cuencas de uso de agua residual”: depuración, reutilización y prevención de avenidas en el campo de Cartagena, Mar Menor. In Geografía: cambios, retos y adaptación: libro de actas. XVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía, Logroño, 12 al 14 de septiembre de 2023 (pp. 229-238). Asociación Española de Geografía.

-Entrevista a Joaquín Ballesteros.

-Entrevista a Mario Soto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Está escrito en el cielo lo que pasará en el suelo

Futuro roto, un viaje en nombre del medio ambiente

Una herradura repleta de plata