UN ASALTO A LA INSTITUCIÓN
Nada más llegar, me encuentro con un grupo de ganaderos
en la puerta del ayuntamiento manifestándose en contra del pleno que se iba a
celebrar. En medio de ese revuelo y entre empujones e insultos, la policía
escoltaba al político de Izquierda Unidad, Pedro Sosa, el cual se tapaba su
rostro con el casco de su moto.
Lo nunca visto en la ciudad de Lorca. Lo que parecía ser
una tranquila manifestación de un grupo de ganaderos, de alrededor de 500
personas, se convertía en un asalto al ayuntamiento de esta misma localidad.
Dentro del propio ayuntamiento se debatían nuevas medidas contra las
macrogranjas del centro urbano. Por ello, los manifestantes se zafaban del
cordón policial y entraban en el ayuntamiento para cancelar dicho pleno.
Si nos remontamos casi estos dos años atrás,
concretamente a ese 31 de enero de 2022, el alcalde lorquino, Diego José
Mateos, convocó un pleno para celebrarse dicho día con las distintas personas
que forman su gobierno y con varios representantes del sector ganadero. En
dicho pleno se llevaría a cabo, siempre y cuando se llegase a un acuerdo entre
las distintas partes, la renovación de la ley contra las macrogranjas
introduciendo una nueva medida que perjudicaría solo a algunos ganaderos, no a
todos. En esta asamblea, los representantes ganaderos eran conscientes del tema
a tratar y de sus efectos, pero los demás ganaderos lorquinos no sabían sus
consecuencias.
Por ello, debido a esa falta de comunicación entre el
sector ganadero y sus representantes, un grupo bastante numeroso de ganaderos
se concentró ese mismo día en las puertas del ayuntamiento. Los asistentes, al
no ser conscientes de la realidad tratada en ese pleno, creían que sus
macrogranjas estaban en peligro. Era tan alta la tensión que había entre ellos,
por lo que ocurría dentro del ayuntamiento, que empezaron a insultar gravemente
a los políticos, según Pedro Sosa, diciendo cosas como “os vamos a matar,
gandules”, “vamos a quemar el edificio”. Pasaban los minutos y se caldeaban aún
más los ánimos, los insultos se multiplicaban y los gritos iban a más. Varios
ganaderos no podían más con la situación hasta tal punto que empezaron a
enfrentarse con la policía y tras varios empujones consiguieron entrar en el
edificio del ayuntamiento. Una vez dentro fueron directos a la sala donde se
celebraba el pleno, consiguiendo así la suspensión del mismo. Por su parte, la
policía hacía su trabajo y trataba de parar a estos asaltantes reduciéndolos y
expulsándolos del ayuntamiento. “La culpa de este enfrentamiento la tienen el
PP y VOX que se reunieron con los ganaderos y organizaron un plan de presión
para esa mañana y tumbar la propuesta”, señala Pedro Sosa. “Parecían
terroristas irrumpiendo el pleno de esa forma”, añade.
La nueva medida que se estaba llevando a cabo afectaba a
las macrogranjas de cerdos, las cuales querían alejarlas de las afueras de la
ciudad. “Esta medida no afectaba a todos los ganaderos sino a aquellos con
granjas porcinas y que no respetasen la distancia propuesta”, aclara Pedro
Sosa. En la actualidad ya existe una ley que dice que tiene que haber una
distancia de 1.500 metros respecto al centro de la ciudad para poder instalar
una granja. Con esta nueva medida se pretende extender esta misma distancia las
granjas de los colegios y médicos rurales (P.G.M.O. Nº75, Lorca). Por ello se
dice que no afectaría a todos los ganaderos, sino a aquellos con granjas en las
afueras de la ciudad o aquellos que pretendan instalar una granja en un terreno
cercano que no cumple con esta distancia. “Esta modificación de la ley cumplía
con todos los requisitos para ser modificada”, explica Pedro Sosa. “Lo que se
iba a hacer en ese pleno era la aprobación definitiva de esa modificación con
las condiciones puestas por la comunidad autónoma”, añade. En la aprobación
inicial que se hizo, “todos los grupos municipales estaban de acuerdo con la
modificación”, señala Pedro Sosa.
Declaraciones de José Miguel
José Miguel, un ganadero lorquino, está de acuerdo con
estas dos leyes y con que se respete esta distancia a la hora de instalar una
granja ya que es consciente de las enfermedades e insectos que pueden traer los
animales para las personas, además de la mala higiene y olores que habría por
el centro urbano y el espacio que se ocupa. “Es mucho mejor que se hagan a las
afueras así también se aprovecha el espacio porque en el centro el espacio es
muy pequeño y no se puede sacar una mayor productividad del producto”, señala.
No obstante, a José Miguel le gustaría que hubiese una granja en el centro de
las ciudades porque “así se genera un ambiente más rural y de campo que le
daría una buena vista a la ciudad”. Además, nos comenta que se podría crear un
mercado cerca de esa granja y así vender los productos fabricados por esa
granja lo más frescos posibles.
Funcionamiento de las macrogranjas
El trabajo de un ganadero no es nada fácil y requiere de
mucho tiempo y esfuerzo. Si ya hablamos de macrogranjas todo ese tiempo se
multiplica. Las macrogranjas, como su nombre indica, son granjas en las que el
número de animales que poseen es muy grande y pueden llegar a tener miles de
cabezas de ganado. En España hay un total de 3765 macrogranjas y la Región de
Murcia acumula 160. Las tres autonomías con mayor número de macrogranjas son
Aragón con 922, Cataluña con 856 y Castilla y León con 582. En cuanto a
provincias, Lleida se proclama como el territorio con mayor número de estas
instalaciones. Tanto a nivel nacional como regional, estas macrogranjas
funcionan igual y su objetivo es claro. “En una macrogranja se da de comer a
los animales para poder sacar un buen producto”, indica José Miguel. Además,
están formadas por distintos lugares, donde se realizan distintas funciones según
el animal y la finalidad del producto. “Hay máquinas de leche para las vacas y
cabras. Comederos para los animales. Lugares para hacer quesos, pieles, carne”,
añade. En estas instalaciones podemos ver que se llega a trabajar con varios
tipos de animales ya sean cerdos, vacas, ovejas, caballos, pollos.
En cuanto a leyes y medidas a nivel nacional y regional
ya no funcionan igual. Hay leyes que afectan a todas las macrogranjas como es
la prohibición de construir granjas bovinas de más de 850 Unidades de Ganado
Mayor (Ley Nº1053, 2022). Esta ley ha sido la última en hacerse oficial y ha
sido muy criticada, ya que impidió el proyecto de Noviercas que iba a
convertirse en la macrogranja más grande de Europa y una de las cinco más
grandes del mundo. Por su parte, también hay medidas contra las macrogranjas a
nivel nacional, pero aprobadas solo por algunas autonomías como la limitación
de construir nuevas explotaciones de ganadería intensiva en esas comunidades
(Ley Nº306, 2020).
Las granjas y sus respectivos animales siempre han sido
un tema muy hablado y criticado. Tanto es así que, desde hace tiempo, y más aún
desde el auge de la televisión por cable, internet y las redes sociales,
existen mitos y realidades de la ganadería, concretamente, bovina. Estos mitos
dicen que el consumo de carne bovina es perjudicial para la salud y el medio
ambiente. Sin embargo, Juan Fernando Naranjo-Ramírez et al. (2020) han
creado un artículo en el cual presentan elementos de juicio para examinar
dichos mitos y demostrar que no es tal y como dicen. Ellos defienden que la
producción ganadera es una actividad indispensable e insustituible para el
desarrollo de la humanidad. Además, señalan que la ganadería puede contribuir a
revertir algunos de los principales efectos del cambio climático, se producen
alimentos seguros y de alto valor biológico y mejora la calidad de vida de las
personas que dependen de estos sistemas de producción.
Como hemos podido observar, la ganadería es un trabajo y
un tema complicado. Por ello, esta nueva modificación de la ley ha llevado a este
gran enfrentamiento. Pero, gracias a la policía y gracias a los representantes
ganaderos que se encontraban en la celebración del pleno que salieron a calmar
a sus representados, este enfrentamiento no llegó a más. Debido a este revuelo,
y como manda la ley, se está a la espera de un juicio para saber si los
asaltantes reciben la pena que les corresponde o quedan exentos (Ley Nº10, 1995).
Gracias a la gran actuación de las fuerzas de seguridad
del estado, desde el principio hasta el final, en este primer pleno, meses más
tarde de la cancelación de este pleno se pudo celebrar dicho pleno
tranquilamente y, tras y como se tenía acordado desde un principio, le ley fue
modificada y se aplicó que las macrogranjas tenían que respetar la distancia de
1500 metros respecto a colegios y médicos rurales.
REFERENCIAS
Real Decreto 1053/2022,
de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de
las granjas bovinas.
Comentarios
Publicar un comentario